martes, 4 de mayo de 2010

Desde este punto hasta el hogar, el cable eléctrico transporta energía y datos, los cuales han de ser leídos por un Chipset o electromódem colocado en cada aparato doméstico. Dependiendo de la distancia entre la cabecera PLC y el usuario, será necesario la utilización de equipos de repetición. Esta distancia es de unos 300 metros.
Así pues bajo la tecnología PLC cada enchufe del hogar/empresa se convierte en un punto de acceso universal de tal modo que con un enchufe se puede alimentar el ordenador, navegar por Internet y hablar por teléfono al mismo tiempo.
En España Ds2 es la única empresa que desarrolla esta tecnología, con un rendimiento de sus soluciones mucho más alto que el resto de las empresas del mercado a nivel global. Así, ds2 ha logrado una velocidad de transmisión de datos teórica de 45 Mb/s, siendo la velocidad de campo alcanzada de 17 Mb/s. En cuanto a las compañías eléctricas, todas las grandes en Europa están planteándose la prestación de un futuro servicio PLC y ya se encuentran en fase piloto.
En lo referente a compañías extranjeras, existe la empresa suiza Ascom que fabrica 24.000 módems mensuales con velocidades de 2,25 Mb/s y también la empresa israelí Main.Net, proveedor de la empresa alemana MVV, con 600 clientes conectados y que ofrece velocidades de 1,5 Mb/s.
Así pues, la tecnología PLC se está desarrollando en distintas partes del mundo pero todas ofrecen velocidades inferiores a la alcanzada por la empresa valenciana Ds2.
En cuando a las compañías eléctricas, todas las grandes en Europa están planteándose la prestación de un futuro servicio PLC y muchas ya se encuentran en fase piloto. En lo referente a España, la eléctrica Iberdrola Redes ha establecido una alianza con la empresa israelí Nams, mientras que Endesa está desarrollando experiencias piloto con diferentes tecnologías: la perteneciente a la empresa suiza Ascom y la perteneciente a la empresa valenciana Ds2.
En ambas experiencias, los servicios prestados fueron los siguientes: telefonía sobre Protocolo de Internet (IP), acceso de alta velocidad a Internet y servicios de multimedia tales como vídeo y audio a la carta así como videoconferencia.
Unión Fenosa también ha realizado pruebas piloto utilizando la tecnología de la empresa israelí Main.Net e Hidrocantábrico utiliza la tecnología de la alemana RWE.
comentario
debemos de saber el funcionamiento de esta tecnologia ya que se necesita contar con Internet para su uso, asi pues bajo la tecnología PLC cada enchufe se convierte en un punto de acceso universal de tal modo que con un enchufe se puede alimentar el ordenador, navegar por Internet y hablar por teléfono al mismo tiempo.

La tecnología PLC está enfocada a dos tipos de servicios independientes pero complementarios: - La red de acceso, como método para dar servicio en el bucle final de abonado. - In-home, para crear redes LAN a través de la red eléctrica de los hogares, lo que permitiría prestar servicios de domótica.
Inconvenientes del PLC:
El cable eléctrico es una línea metálica recubierta de un aislante. Esto genera a su alrededor unas ondas electromagnéticas que pueden interferir en las frecuencias de otra ondas de radio. Así, existe un problema de radiación, bien por ruido hacía otras señales en la misma banda de frecuencias como de radiación de datos, por lo que será necesario aplicar algoritmos de cifrado. No obstante, la radiación que produce es mínima, la potencia de emisión es de 1mW, muy por debajo de los 2W de telefonía móvil, además cumple todos las normativas a nivel europeo, además de cumplir la estricta normativa alemana. Otro problema es la estandarización de la tecnología PLC, ya que en el mundo existen alrededor de 40 empresas desarrollando dicha tecnología. Para solventar este problema, la organización internacional PLCForum intenta conseguir un sistema estándar para lo cual está negociando una especificación para la coexistencia de distintos sistemas PLC.
Ventajas del PLC:
Las ventajas competitivas del PLC son:
* Utiliza infraestructura ya desplegada (los cables eléctricos).
* Cualquier lugar de la casa con un enchufe es suficiente para estar conectado.
* Coste competitivo en relación con tecnologías alternativas.
* Alta velocidad (banda ancha)
* Suministra múltiples servicios con la misma plataforma tecnológica IP, así un sólo módem permite acceso a Internet, telefonía, domótica, televisión interactiva. seguridad, etc..)
* Instalación rápida.
* Conexión permanente.
La gran ventaja del PLC radica en que se constituye como una alternativa a los cables telefónicos. En España, por ejemplo, más del 50% del mercado de telecomunicaciones está asociado a los segmentos residenciales, pequeñas oficinas y oficinas en casa, las cuales están cubiertas en su mayoría por Telefónica y las operadoras de cable apenas lo cubren. Es decir, no hay competencia y por lo tanto la tecnología PLC se pueden convertir en una alternativa real al resto de tecnologías alternativas.
comentario
debemos conocer bien la ventajas de la tecnologia PLC pra saber si sera de buena utilidad para cada usuario ya PLC es como una alternativa para los cables telefonicos.
¿Internet por el cable de la luz?

El acceso de los hogares a Internet y en general a cualquier eje de comunicaciones puede dar un salto cualitativo espectacular en los próximos meses cuando pueda comercializarse el servicio de acceso a través de las líneas de la electricidad.
La línea telefónica y más recientemente las modernas redes de cable desarrolladas por las empresas televisivas y del sector de las comunicaciones van a perder la exclusividad a la hora de hacer llegar los contenidos de todo tipo a los hogares. Pocas cosas hay en cualquier país desarrollado que tengan un potencial de distribución masiva tan capilar y universal como el tendido eléctrico.
La utilización de la red eléctrica como vehículo de transporte de señales es una de las revoluciones por llegar en la nueva sociedad de la información, pero que está siendo objeto de constantes desarrollos tecnológicos, en especial en Alemania. La empresa RWE (uno de los grupos extranjeros que está ahora tratando de abrirse paso en el sector eléctrico español mediante la compra de alguna de las grandes de la electricidad) ha sido una de las pioneras en el desarrollo de aplicaciones de este tipo, aunque de momento su implantación masiva para su utilización por parte de los hogares va a requerir algún tiempo.
Red Eléctrica, el distribuidor mayorista de electricidad en España, propietario de la red de alta tensión, ya tiene algunos desarrollos en marcha en esta dirección. Esta compañía no llega a los hogares sino que distribuye la electricidad a escala mayorista, para las empresas eléctricas. Pero Red Eléctrica ha estado desarrollando no sólo su propia capacidad de transporte de señales a través de la red de fibra óptica sino a través de sus líneas de transporte de electricidad.
Hace unos días, Iberdrola ha anunciado que sus proyectos para la utilización de su red eléctrica para dar acceso a los hogares a Internet están en fase bastante avanzada. Según la compañía, varios hogares están en fase de experimentación para pasar en el futuro a una fase de comercialización masiva y abierta del acceso a Internet y para la prestación de otros servicios de voz y datos.
En estos momentos, la velocidad de transmisión está en torno a los 2 megabytes por segundo, es decir, la velocidad que ofrecen las compañías de telecomunicaciones mediante el sistema ADSL. Es decir, 2 megas de velocidad de entrada y bastante menos de velocidad de salida, mediante una tecnología que utiliza el cable de cobre tradicional pero que tiene importantes limitaciones, como la necesidad de proximidad del abonado a la central telefónica para que estas prestaciones sean realmente alcanzables.
Las prestaciones que ofrecería de momento la línea eléctrica de baja tensión serían de este mismo calibre, aunque de forma más universal, sin dependencia de la proximidad a los nudos de distribución. Iberdrola ha señalado que incluso está a punto de experimentar con velocidades cinco veces superiores, propias de la banda ancha, con 10 megas por segundo de velocidad de entrada al abonado. Un auténtico chorro de información que colocaría a Internet y a las posibilidades de acceso de los internautas en una dimensión realmente inalcanzable en la actualidad.
Los aparatos instalados en las zonas residenciales se conectan con los equipos principales situados en los centros de transformación y allí se conectan entre ellos a través de señales PLC en media tensión hasta una estación transformadora en la que se agrupan las señales de todos los clientes. Desde allí y mediante las redes de fibra, LMDS (tecnología local vía radio) y satélite se hace llegar la señal a Internet.
Los usuarios dispondrán de cinco cuentas de correo de 25 megabytes, 10 megabytes de página personal y el mantenimiento de la cuenta que tuvieran.
Iberdrola ofrece por 39 euros mensuales una conexión a la red con una velocidad de 600 kilobits por segundo (kbps), casi el doble de la que comercializa por el mismo precio la compañía Telefónica, líder del mercado español de acceso a Internet.
Empresas españolas han iniciado la comercializacion de los serviciosde vanda ancha atravez de su cableado:
(http://www.iberdrola.es/ovc/plc/index.html )
Es una buena opcion para que todas las personas cuenten con este servicio ya que en este tiempo es muy necesario para cualquier trabajo, aunque las empresas seria de mas utilidad porque necesitan el internet para todo.